Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso natural.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en condiciones adecuadas con una idónea hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de situarse en un nivel de un par de litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más corta y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos marcados. La región superior del cuerpo solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún mas info no brindaba entender a profundidad los procesos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser liberado. Poder regular este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el diafragma y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.